Fecha de Publicacion: noviembre 3, 2023
Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo una de las principales causas de muerte en numerosos países, incluyendo España. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2021, estas enfermedades cobraron la vida de 119.196 personas en España, lo que representa el 26,4% del total de fallecimientos. Además, se registraron más de medio millón de ingresos hospitalarios debido a estas afecciones.
La enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) es una de las principales responsables de estas muertes. Esta enfermedad se caracteriza por la acumulación de lípidos, en su mayoría colesterol LDL (comúnmente conocido como “colesterol malo”), en las paredes internas de las arterias. Sin embargo, una nueva esperanza surge en la lucha contra esta afección, en forma de una vacuna diseñada para controlar el colesterol LDL.
La pista que llevó a esta innovadora investigación provino de un enigma: dos mujeres, una de Estados Unidos y otra de Zimbabue, vivían con niveles extremadamente bajos de colesterol LDL en su sangre, apenas 15 miligramos por decilitro, en comparación con los aproximadamente 100 mg/dl considerados normales en una persona sana. Lo sorprendente era que esta cifra apenas aumentaba incluso con una dieta rica en grasas. La clave detrás de este misterio estaba relacionada con una alteración en el gen PCSK9, un factor esencial en el metabolismo del colesterol.
La Llegada de una Vacuna
Tras el desarrollo de tratamientos efectivos, la próxima etapa es la creación de una vacuna que solo requerirá dos inyecciones al año. Esta vacuna tiene como objetivo inhibir la producción de PCSK9 en el hígado, lo que a su vez tiene un impacto significativo en la reducción del colesterol LDL. El Ministerio de Sanidad ha aprobado la financiación en el Sistema Nacional de Salud de Leqvio (cuyo principio activo es inclisirán), producido por la compañía Novartis. Este fármaco utiliza tecnología de ARN y es el primero de su tipo aprobado en Europa por su capacidad para reducir el colesterol LDL.
El financiamiento de Leqvio se aplicará en casos de alto riesgo, específicamente en pacientes con enfermedades cardiovasculares que no logran reducir sus niveles de colesterol LDL por debajo de los 100 mg/dl con los tratamientos existentes, ni siquiera con dieta y ejercicio. Los ensayos clínicos, realizados con miles de pacientes, han demostrado que este tratamiento es seguro y eficaz, con una reducción sostenida del colesterol LDL de hasta un 54%.
Efectos Secundarios Leves y Mantenimiento del Tratamiento Convencional
Además de su efectividad y seguridad, los ensayos clínicos también han revelado la presencia de efectos secundarios leves. Según José Luis Zamorano, jefe de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal, este tratamiento ofrece una solución al problema del cumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes, ya que solo requiere una inyección subcutánea cada seis meses, que los pacientes pueden coordinar con sus visitas de control en el hospital.
Sin embargo, es importante destacar que, junto con el tratamiento, los pacientes deberán continuar tomando las pastillas convencionales para controlar el colesterol, ya que el Ministerio de Sanidad condiciona el financiamiento de Leqvio a la continuación de estos tratamientos tradicionales. El siguiente paso en la investigación será demostrar que este nuevo enfoque puede reducir la mortalidad a largo plazo y revertir la acumulación de placa de ateroma, un componente central en la aterosclerosis. En palabras de Zamorano, “el LDL es como el plástico, es casi indestructible”.
Esta innovadora vacuna representa una nueva esperanza en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares, ofreciendo una solución efectiva y conveniente para el control del colesterol LDL y, potencialmente, una reducción significativa de las tasas de mortalidad relacionadas con estas afecciones.